top of page

velada de santa lucía,

maracaibo

2011 - La casa del ser feliz

Ancla 1
Iconos Web-02.png
Iconos Web-02.png
Iconos Web-02.png

Promotores: Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Arte. Consejería cultural de la Embajada de España en Venezuela. Oficina #1. Fundación El Semillero.

Artistas:  Arq. Gabriel Nass (Venezuela) + Marta Marcé (España)

Colaboradores: Vivian Carrillo, Rubynel Salazar, Antonia Martinez, Astrid Puche, Andreina Morales, Fabio Montes, Andreina Perez, Elizabeth Guerra, Luisanda Briceño, Viviana Atencio, Glen González.

El inicio se concentra en la residencia de artista de Marta Marcé en Maracaibo en las instalaciones de la Fundación El Semillero. Junto con el artista visual Gabriel Nass se realiza un Taller vivencial con los estudiantes para conceptualizar y ejecutar el proyecto. Durante una semana, el equipo junto a la familia, consolidan esta propuesta que tiene como basamento el pensamiento positivo y ecológico.

El Taller:
Liderado por los artistas Marta Marcé y Gabriel Nass en el cual participaron estudiantes de la FEDA se fundamentó en el tema ecológico. La idea de trabajar con plantas como parte de la intervención en la Velada animó a profundizar en aspectos como sustentabilidad y reciclaje en los que investigaron las especies locales relevantes y sus características. Se seleccionaron las botellas de plástico como elemento de trabajo para reutilizar uno de los mayores desechos generados en la actualidad.

El potencial creativo de los estudiantes, sumado a las cualidades físicas del material utilizado como recipiente abrieron un abanico de posibilidades de intervención que luego fueron aplicadas en la propuesta.

Durante la Velada de Santa Lucía, es común que se utilicen las viviendas para ser intervenidas con proyectos efímeros que son montados y desmontados en un periodo breve. Pero para este proyecto de La Casa del Ser Feliz se decidió darle vida a un patio interno convertido en depósito.


Fue entonces cuando se descubrió el potencial de la luz cenital que ayudaría a integrarlo con el resto de los ambientes, Se decidió retirar las cortinas de las ventanas del interior, se abrió el espacio y se recuperó el patio para la construcción de un jardín ecológico.

 

La trascendencia de este proyecto implicó un sentido de permanencia y de pertenencia, del cual se generó un lugar positivo, luminoso y alegre para la familia que la habita.

Dos maneras de pensar marcaron la dinámica poética de esta obra:


Pensar en Positivo: Traer el color de la comunidad de Santa Lucía al interior de la casa a través de las plantas y descubrir la luz natural interna abriendo las ventanas al patio.


Pensar en Ecología: Se mostró a la familia de la casa las cantidades de agua que producen los equipos de aire acondicionado y su posible uso para riego. Se clasificó los desechos orgánicos para la creación de un compost y generar abono orgánico para las plantas.

 

Encontrarse con un patio interno olvidado, significó re-acondicionar sus paredes y re-pensar en colectivo el reciclar botellas de plástico e intervenirlas para la creación y montaje de un jardín vertical.

Ancla 2

2012 - de la basura al tamiz de colores

Iconos Web-02.png
Iconos Web-02.png
Iconos Web-02.png

Promotores: Fundación El Semillero. Clemencia Labim

Artistas:  Arq. Gabriel Nass + Antonio Martinez

Colaboradores: Rubynel Salazar y familia